image

Correo más inteligente, negocios más rápidos. Etiqueta, analiza y responde automáticamente a solicitudes, cotizaciones, pedidos y más — al instante.

Ver en acción

Comprender las predicciones de la IATA sobre la rentabilidad de las aerolíneas en 2025 (y cómo se incluyen los repuestos)

julio 17, 2025
Image

La IATA prevé un aumento de las ganancias de las aerolíneas en 2025, pero el envejecimiento de las flotas, los requisitos de SAF y la escasez de repuestos amenazan con frenar el crecimiento. Descubra cómo la tecnología predictiva como ePlaneAI resuelve estos desafíos a partir de 2025.

El sector de las aerolíneas comerciales se encuentra en una situación delicada en 2025, buscando un equilibrio entre la mejora de la rentabilidad teórica y la fragilidad de sus bases estructurales. Si bien se prevé un aumento de las ganancias de las aerolíneas globales, persisten importantes desafíos, como el agravamiento de los conflictos geopolíticos, las guerras comerciales, la demanda del mercado y el envejecimiento de las flotas.

Según elPronóstico de la IATA para 2025Se proyecta que las aerolíneas globales generarán $36 mil millones en ganancias netas totales, una mejora modesta con respecto a 2024, pero aún por debajo de las proyecciones anteriores realizadas a fines de 2024. Por debajo del pronóstico récord, los márgenes son muy estrechos.

Este artículo examina 12 predicciones clave de la IATA que darán forma a la rentabilidad de las aerolíneas globales en 2025 y cómo las plataformas tecnológicas como ePlaneAI pueden ayudar directamente a las aerolíneas a mitigar los riesgos y optimizar las operaciones, incluso en medio de la incertidumbre de la cadena de suministro.

Predicción 1 de la IATA: Las ganancias de las aerolíneas alcanzarán los 36.000 millones de dólares

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo proyecta que las ganancias netas de las aerolíneas mundiales ascenderán a 36.000 millones de dólares en 2025, frente a los 32.400 millones de dólares de 2024. Pero esa cifra sigue estando un 1,6 % por debajo del pronóstico de la IATA de diciembre de 36.600 millones de dólares, lo que revela vulnerabilidades persistentes.

Esos 36 mil millones de dólares generan un margen neto del 3,7 %. Si bien representa un ligero aumento respecto al 3,4 % de 2024, sigue siendo un margen neto por pasajero de tan solo 7,20 dólares. Esto deja a las aerolíneas peligrosamente expuestas a cualquier aumento repentino de costos u otras interrupciones.

Willie Walsh, de la IATA, advierte que incluso pequeños aumentos de impuestos o pequeñas caídas de la demanda podrían erosionar las ganancias.

Desafío operativo para las aerolíneas

Con márgenes tan estrechos, cualquier retraso en el mantenimiento puede ser catastrófico. Pequeños retrasos en la entrega de repuestos pueden dejar fuera de servicio a las aeronaves y reducir las ganancias. El envejecimiento de las flotas y los retrasos en las entregas obligan a las aerolíneas a operar aeronaves más antiguas durante más tiempo, lo que agrava los costos de mantenimiento y el riesgo operativo a medida que empeora la escasez de MRO.

Solución: La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a estabilizar los márgenes

Los márgenes se desploman rápidamente cuando se acumulan pequeñas interrupciones. Las soluciones ERP integradoras como ePlaneAI ofrecen a las aerolíneas visibilidad en tiempo real de la demanda de repuestos, los plazos de mantenimiento y los retrasos de los proveedores, lo que ayuda a las aerolíneas a crear reservas de inventario y evitar paradas prevenibles.

Predicción 2 de la IATA: Los ingresos de la industria alcanzarán los 979 mil millones de dólares

De cara a 2025, se esperaba que las aerolíneas finalmente superaran el billón de dólares en ingresos. Sin embargo, la IATA ha revisado esa cifra a la baja, a 979 000 millones de dólares, un recorte del 2,1 % con respecto a su previsión de diciembre. Aun así, esto refleja un crecimiento del 1,3 % con respecto a los 967 000 millones de dólares de 2024.

Pero incluso esta cifra récord muestra la fragilidad del crecimiento. La confianza del consumidor está cayendo a medida que aumenta el proteccionismo y persisten las tensiones globales. El crecimiento del PIB mundial se desacelerará del 3,3 % en 2024 al 2,5 % en 2025, lo que estrechará el vínculo entre las dificultades económicas y el rendimiento financiero de las aerolíneas.

Cambios en la composición de los flujos de ingresos

Los ingresos totales han aumentado, pero sus fuentes han cambiado radicalmente. Se proyecta que los ingresos por pasajeros alcancen los 693 000 millones de dólares, un máximo histórico, y las ventas de servicios complementarios añadirán 144 000 millones de dólares adicionales. Más del 20 % de los ingresos de las aerolíneas proviene ahora de cargos no relacionados con las tarifas aéreas, como cargos por equipaje, mejoras de categoría, compras a bordo y programas de fidelización.

Mientras tanto, las tarifas base están bajando. La tarifa aérea promedio de ida y vuelta ajustada a la inflación para 2025 será de $374, un 40% inferior a los niveles de 2014. Esto ejerce mayor presión sobre los factores de ocupación y los flujos de dinero no relacionados con las tarifas para mantener los márgenes.

Desafío operativo para las aerolíneas

El aumento de los costos amenaza la rentabilidad. Los costos laborales, de arrendamiento, de sostenibilidad, las tasas regulatorias y de adquisición siguen en aumento. Con un poder limitado para fijar precios, las aerolíneas deben optimizar los servicios complementarios y gestionar sus flotas con extrema precisión.

Cómo la tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a desbloquear el estancado crecimiento de los ingresos

Plataformas predictivas como ePlaneAI ayudan a las aerolíneas a detectar riesgos en la cadena de suministro antes de que alteren sus horarios. La visibilidad temprana de posibles desabastecimientos permite a las aerolíneas proteger rutas clave, reubicar aeronaves y captar fondos que, de otro modo, se perderían.

Predicción 3 de la IATA: El volumen de pasajeros alcanzará los 5 mil millones

El tráfico de pasajeros sigue aumentando, pero el crecimiento se está desacelerando desde los máximos alcanzados tras la pandemia. Se proyecta que, en 2025, el número de pasajeros a nivel mundial alcance los 4.990 millones, un 4 % más que en 2024. Esta cifra se sitúa por poco por debajo de la previsión anterior de la IATA de 5.220 millones.

Los kilómetros por pasajero (RPK) aumentarán un 5,8% en 2025, volviendo a un crecimiento más sostenible de un dígito medio después del repunte de la pandemia.

El sentimiento de viaje sigue siendo fuerte: en abril de 2025, el 40% de los viajeros esperaba volar más el próximo año, mientras que el 53% esperaba volar aproximadamente lo mismo.

Puntos de estrés operacional

La fuerte demanda genera una gran presión, ya que la disponibilidad de la flota sigue siendo limitada. Las paradas en tierra, la escasez de mano de obra y los retrasos en la entrega de piezas han elevado la edad promedio de los portaaviones a 15 años, frente a los 13 de 2015. Más de 1100 aeronaves de menos de 10 años se encuentran en tierra, muchas de ellas por fallos en los motores o en las piezas.

Los aeropuertos, el espacio aéreo y el control del tráfico aéreo también están alcanzando límites de capacidad, especialmente en Europa y América del Norte.

escasez de capacidad

A diferencia de ciclos anteriores, las aerolíneas no pueden aumentar fácilmente su capacidad mediante pedidos o arrendamientos. La cartera de pedidos global supera las 17.000 aeronaves, con tiempos de espera promedio de 14 años. Cuando la demanda supera la disponibilidad de aeronaves, las oportunidades de ingresos se evaporan y la frustración de los clientes aumenta.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a gestionar el crecimiento limitado

Los aviones disponibles no pueden satisfacer la demanda del mercado. Plataformas predictivas como ePlaneAI permiten a las aerolíneas prever dónde podrían surgir escasez de flota debido a retrasos en el MRO. La información temprana ayuda a las aerolíneas a redistribuir recursos, priorizar rutas rentables y evitar cancelaciones de última hora.

Predicción 4 de la IATA: El transporte aéreo de carga se estanca debido a las tensiones comerciales

Mientras el tráfico de pasajeros aumenta, el crecimiento del transporte aéreo de carga se ha estancado. La IATA proyecta 69 millones de toneladas de carga en 2025, un aumento de tan solo el 0,6 % con respecto a 2024, muy por debajo del crecimiento del 11,3 % del año pasado. Las previsiones anteriores de 72,5 millones de toneladas se han revisado a la baja debido a la desaceleración del PIB y al creciente proteccionismo comercial.

Se pronostica que los ingresos por carga caerán un 4,7% a 142 mil millones de dólares a medida que los rendimientos se suavizan junto con una demanda más débil y precios más bajos del combustible.

Vientos geopolíticos en contra

Las tensiones comerciales, los aranceles y las políticas fragmentadas continúan afectando los flujos de carga.Batallas arancelarias entre Estados Unidos y Chinaestán reduciendo los volúmenes transpacíficos, mientras que conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania obligan a realizar costosos desvíos.

Desafío operativo para las aerolíneas

Con la caída de la producción, la utilización de la carga en bodega cobra mayor importancia. Sin embargo, cuando los aviones de fuselaje ancho se quedan en tierra debido a la escasez de piezas, esa capacidad de carga adicional desaparece. Cada avión en tierra retira decenas de toneladas por vuelo. Las operaciones de carga también se enfrentan a una mayor inestabilidad en la cadena de suministro, desde la manipulación hasta la logística terrestre y los envíos.

La tecnología predictiva ayuda a estabilizar la economía de la carga

Con el crecimiento de la carga estancado, la disponibilidad de aviones de fuselaje ancho se vuelve crucial. Plataformas predictivas como ePlaneAI permiten a las aerolíneas pronosticar cómo la escasez afectará la capacidad de los aviones de carga con meses de antelación. Detectar qué aviones podrían sufrir interrupciones permite a las aerolíneas proteger proactivamente las rutas de carga y reajustar la capacidad antes de que las interrupciones afecten negativamente los resultados.

Predicción 5 de la IATA: Los precios del combustible caen, pero la volatilidad persiste

Combustible para avionesOfrece un alivio excepcional en 2025. La IATA proyecta un precio promedio de 86 dólares por barril, inferior a los 99 dólares de 2024. Esto reduce la factura global de combustible a 236 000 millones de dólares, o el 25,8 % de los costes operativos totales, frente al 28,9 % del año anterior. La cobertura mínima significa que las aerolíneas se benefician directamente, impulsando la rentabilidad en 2025.

La fragilidad bajo las buenas noticias

Este alivio del combustible sigue siendo frágil. La IATA advierte múltiples riesgos que podrían revertir las caídas:

  • La escalada de los conflictos en Ucrania o Oriente Medio
  • Nuevas sanciones petroleras
  • Interrupciones en el refinado y cuellos de botella en el transporte marítimo
  • Las políticas de descarbonización están aumentando los costos de extracción

Incluso las fluctuaciones más modestas tienen un gran impacto. Un aumento de 10 dólares por barril, por ejemplo, podría borrar miles de millones de dólares en ganancias.

Desafío operativo para las aerolíneas

La caída de los precios del combustible podría enmascarar el aumento de costos en otros sectores, como la mano de obra o los repuestos. Las aerolíneas que ignoren las ineficiencias subyacentes mientras el combustible es barato podrían verse peligrosamente expuestas cuando los precios suban. Los costos del combustible también determinan la planificación de la flota y la rentabilidad de las rutas, especialmente a medida que las aeronaves más antiguas y con mayor consumo de combustible se mantienen en servicio durante más tiempo.

Cómo la tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a reducir el riesgo de la volatilidad del combustible

Puede que los precios del combustible sean bajos ahora, pero los picos de precios siempre vuelven. Herramientas predictivas como ePlaneAI modelan cómo los costos del combustible se relacionan con el envejecimiento de la flota, los retrasos en el mantenimiento y la escasez de repuestos. Esto ayuda a las aerolíneas a identificar con anticipación dónde las colisiones de costos podrían afectar los márgenes, dándoles tiempo para ajustarse.

Predicción 6 de la IATA: Los costos de cumplimiento de SAF aumentan mientras que el suministro se retrasa

El combustible de aviación sostenible (SAF) sigue siendo clave para los objetivos de cero emisiones netas para 2050, pero la oferta está muy por debajo de la demanda. Según informes de la IATA:

  • La producción de SAF se duplicará a 2 millones de toneladas en 2025, cubriendo solo el 0,7% de las necesidades totales de combustible.
  • El SAF costará 4,2 veces más que el combustible para aviones convencional en 2025, frente a 3,1 veces en 2024.
  • Los costos de cumplimiento de SAF superarán los $3.8 mil millones en 2025, más del doble de los $1.7 mil millones en 2024.

A pesar de los fuertes esfuerzos de la industria, los volúmenes siguen estando muy por debajo de lo necesario para lograr reducciones significativas de carbono.

Riesgo sistémico de aceleración regulatoria

Europa lidera con mandatos agresivos de mezcla de SAF a partir de 2025-2027. Se avecinan sanciones por incumplimiento, mientras que los proveedores añaden "tarifas de cumplimiento" para cubrir los riesgos de producción. Sin un aumento de la producción, las aerolíneas se enfrentan a una espiral de costos de cumplimiento.

Los mandatos de las Fuerzas Armadas Sudafricanas (SAF) conllevan una gran complejidad operativa. Las aerolíneas deben:

  • Seguimiento de mezclas SAF por vuelo
  • Verificar el cumplimiento en jurisdicciones superpuestas
  • Trabajar con redes de proveedores frágiles que enfrentan una producción volátil

Peor aún, muchos proveedores de SAF comparten los mismos proveedores, fabricantes y procesadores químicos que ya sobrecargan la producción de componentes de aeronaves, lo que vincula estrechamente ambas cadenas de suministro.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a gestionar la complejidad del cumplimiento de SAF

Los mandatos de combustible sostenible añaden una presión impredecible sobre los costos. Plataformas predictivas como ePlaneAI ofrecen a las aerolíneas una visión temprana de los riesgos del suministro de combustible sostenible, la fiabilidad de los proveedores y los cambios regulatorios, mucho antes de que las nuevas normas incrementen los costos.

Predicción 7 de la IATA: Los retrasos en el transporte de aeronaves superan los 17.000

Las aerolíneas se enfrentan a un atasco histórico en la entrega de aeronaves. La IATA informa de una cartera de pedidos global de más de 17.000 aeronaves, un aumento considerable respecto a las 10.000-11.000 que había antes de la pandemia. El tiempo de espera promedio para nuevas entregas se extiende ahora a 14 años.

La producción a corto plazo también se está quedando corta. La IATA proyecta 1.692 entregas para 2025, la mayor producción de la industria desde 2018, pero aún un 26 % por debajo de las expectativas anteriores.

Cuellos de botella que impulsan la crisis

Múltiples fallos siguen paralizando la producción:

  • Escasez de mano de obra entre los fabricantes de equipos originales (OEM) y los proveedores de nivel 1
  • Problemas de calidad en motores y fuselajes
  • Déficits de materiales especializados y semiconductores
  • Redes de proveedores frágiles de niveles más pequeños
  • Atrasos en materia regulatoria y de certificación

Estos cuellos de botella impiden que las aerolíneas reemplacen sus flotas envejecidas, agreguen capacidad o retiren aeronaves ineficientes.

Willie Walsh ofrece una perspectiva desoladora: «Los fabricantes siguen decepcionando a sus clientes de las aerolíneas... los indicios de que podrían tardar hasta finales de la década en solucionarlos son totalmente inaceptables».

Impactos financieros posteriores

Cada entrega retrasada significa:

  • Mayores costos de mantenimiento y combustible en aviones más antiguos
  • Extensiones costosas de arrendamiento y arrendamientos húmedos
  • Aumento de la demanda de piezas de repuesto
  • Pérdida de ingresos por escasez de capacidad

En última instancia, los retrasos en las entregas profundizan la dependencia de las piezas de repuesto a medida que sus cadenas de suministro fallan.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a gestionar los déficits de entrega

Los retrasos en las entregas ralentizan el crecimiento y redefinen la estrategia de flota. ePlaneAI ayuda a las aerolíneas a prever la duración de los retrasos y a modelar el impacto en las necesidades de mantenimiento, repuestos y arrendamiento. Con una mejor previsión, las aerolíneas pueden estabilizar sus operaciones incluso cuando los nuevos aviones permanecen estancados.

Predicción 8 de la IATA: Problemas de fiabilidad de los motores obligan a cientos de aviones nuevos a aterrizar

Mientras los retrasos en las entregas acaparan la atención, las fallas de mantenimiento de los motores están minando silenciosamente la rentabilidad. En 2025, la IATA informa que más de 1100 aeronaves menores de 10 años estarán en tierra, principalmente debido a fallas de motor, especialmente en la familia de turbofán engranado PW1000G.MIRAD, junio de 2025).

Esto representa el 3,8% de la flota mundial, el triple de la tasa de inmovilización del 1,3% registrada entre 2015 y 2018. Fundamentalmente, estos aviones en tierra son aviones de fuselaje estrecho con los que las aerolíneas contaban para reducir el consumo de combustible y cumplir con los objetivos de emisiones.

Causa raíz mecánica

Las fallas de durabilidad dentro de los turbofán de próxima generación incluyen:

  • Desgaste interno acelerado
  • Álabes de turbina agrietados y degradación del compresor
  • Fatiga prematura del metal que requiere desmontaje completo
  • Retrasos prolongados para piezas rotativas con vida útil limitada

Con una capacidad limitada, incluso los fallos de diseño aislados pueden convertirse en paradas generalizadas a medida que los talleres de reparación luchan por mantener el ritmo.

Espiral de la muerte de las piezas de repuesto

Cada motor en tierra drena artículos de inventario de alta demanda:

  • Discos de turbina
  • Aspectos
  • Aspas del ventilador
  • Aleaciones de sección caliente
  • Actuadores de control

Los parques de piezas se están agotando rápidamente. Para algunos componentes, los plazos de entrega superan los 18-24 meses, lo que deja a las aerolíneas sin opciones de recuperación a corto plazo.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a minimizar el riesgo de que la flota quede en tierra

Cuando se produce esta escasez, las paradas de vuelo se intensifican rápidamente y, a menudo, de forma desigual. ePlaneAI ayuda a las aerolíneas a identificar qué flotas y variantes de motor se enfrentan a la mayor exposición antes de que se multipliquen las averías. La visibilidad temprana permite a los operadores cambiar piezas, priorizar las aeronaves de alto rendimiento y evitar interrupciones generalizadas.

Predicción 9 de la IATA: Los costos laborales aumentan a medida que las aerolíneas enfrentan escasez de mano de obra calificada

Mientras que los costos del combustible bajan, los gastos laborales aumentan rápidamente. La IATA proyecta que los costos laborales de las aerolíneas alcanzarán los 253 mil millones de dólares en 2025, un 7,6 % más que en 2024. Sin embargo, el crecimiento de la fuerza laboral solo aumentará un 4 %, alcanzando los 3,3 millones a nivel mundial.

La mayor escasez afectó a:

  • Técnicos de mantenimiento con licencia
  • Especialistas en revisión de motores
  • Técnicos de aviónica
  • Pilotos certificados, especialmente tripulaciones de aviones de fuselaje ancho

Estas brechas impulsan la inflación salarial en América del Norte, Europa y Asia-Pacífico.

Crisis laboral estructural

Años de subinversión se combinan con la pérdida de empleos por la pandemia. Los factores clave incluyen:

  • Jubilaciones de pilotos y técnicos superiores
  • Canales de escuelas técnicas débiles
  • Cuellos de botella en la certificación regulatoria
  • La caza furtiva de talentos por parte de los sectores de defensa, energía y manufactura avanzada
  • Huelgas de 2024 que provocaron fuertes aumentos salariales

A pesar de que las contrataciones aumentan, los técnicos certificados no pueden seguir el ritmo, al tiempo que los retrasos en las entregas de aeronaves y la escasez de piezas aumentan aún más las cargas de trabajo.

El problema de los atrasos en el mantenimiento

La falta de mano de obra agrava directamente el tiempo de inactividad relacionado con las piezas. Sin suficiente personal certificado, la flota experimenta retrasos crecientes en:

  • Desmontaje de motores
  • Visitas de mantenimiento pesado (HMV)
  • Solución de problemas de aviónica
  • Inspecciones estructurales

Los atrasos en MRO se extienden peligrosamente a medida que la demanda alcanza su pico máximo.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a afrontar las disrupciones laborales

Las piezas se pueden almacenar, pero la mano de obra no. Plataformas predictivas como ePlaneAI pronostican dónde la escasez de técnicos o pilotos podría afectar las operaciones. Esta previsión permite a las aerolíneas ajustar horarios, redistribuir las cargas de trabajo y priorizar la capacitación.

Predicción 10 de la IATA: Las tensiones comerciales, el proteccionismo y el riesgo geopolítico proyectan una larga sombra

La política se está convirtiendo en la mayor amenaza para la rentabilidad en 2025. La IATA advierte que las tensiones comerciales y las políticas proteccionistas ya están lastrando el volumen de carga y los viajes de negocios, especialmente a medida que EE. UU. reactiva sus aranceles agresivos. Se proyecta que el crecimiento del PIB mundial se desacelere del 3,3 % en 2024 al 2,5 % en 2025, lo que reducirá los ingresos por carga y pasajeros.

Puntos críticos operativos

  • Los nuevos aranceles frenan la demanda de los consumidores, recortando los viajes de ocio y los envíos de comercio electrónico.
  • La complejidad del espacio aéreo crece a medida que se amplían las restricciones de sobrevuelo en regiones políticamente tensas.
  • Los viajes de negocios se debilitan ante la vacilación inversora.
  • Las guerras en curso en Ucrania y Oriente Medio cierran corredores aéreos clave, lo que obliga a realizar vuelos más largos y reduce la capacidad de carga en bodega.
  • Incluso cuando los conflictos se resuelvan, restablecer los derechos plenos de sobrevuelo podría llevar años.

Repuestos y mantenimiento: consecuencias

La geopolítica está arraigada en el ecosistema de repuestos del que dependen las aerolíneas. La fragmentación altera directamente las cadenas de suministro al:

  • Limitar el abastecimiento de materias primas (es decir, titanio, níquel, aleaciones)
  • Bloqueo de la capacidad MRO transfronteriza (certificaciones, retrasos en aduanas)
  • Impulsar fluctuaciones cambiarias que inflan los precios en dólares de las monedas de regiones con monedas más débiles, como América Latina y África.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a reducir el riesgo de inestabilidad política global

Plataformas predictivas como ePlaneAI mapean la exposición de los proveedores a los focos geopolíticos y modelan la rapidez con la que los cambios en las divisas o las políticas podrían inflar los costos. La inteligencia temprana permite a las aerolíneas cubrir riesgos, desviar rutas o almacenar, minimizando las pérdidas financieras y fortaleciendo la continuidad operativa.

Predicción 11 de la IATA: Las brechas de rentabilidad regional continúan ampliándose

Si bien todas las regiones deberían registrar ganancias en 2025, los resultados de desempeño difieren marcadamente:

  • América del Norte: $12,7 mil millones de ganancias (margen del 4,0%)
  • Europa: 11.300 millones de dólares (margen del 4,3 %), ya que las aerolíneas de bajo coste ponen de nuevo en servicio más aviones
  • Asia-Pacífico: 4.900 millones de dólares (margen del 1,9 %), lastrado por el crecimiento más lento de China
  • América Latina: 1.100 millones de dólares (margen del 2,4%), afectada por la debilidad de las monedas y nuevos impuestos
  • Oriente Medio: el margen más alto, 8,7%
  • África: solo 200 millones de dólares de beneficio total, limitados por los altos costes y la escasez de piezas

Factores que impulsan la divergencia

  • La volatilidad de las divisas reduce los márgenes donde los costos aumentan en dólares mientras que los ingresos se quedan rezagados a nivel local en América Latina y África.
  • Las limitaciones del espacio aéreo inflan los costos para Europa y Asia, y aún persisten las prohibiciones de sobrevuelo impuestas por Rusia.
  • La limitada capacidad de MRO a nivel nacional agrava los retrasos y aumenta los costos de las piezas en regiones con escasez de ellas.
  • Las políticas gubernamentales divergentes sobre mandatos de sostenibilidad, tasas aeroportuarias e impuestos agregan cargas de costos regionales.

La penalización de las piezas de repuesto

Las regiones que carecen de repuestos nacionales y capacidad de MRO enfrentan graves desventajas:

  • Menos talleres certificados significan mayores retrasos en el mantenimiento.
  • Los cuellos de botella aduaneros retrasan la entrada de piezas.
  • Las oscilaciones cambiarias magnifican los precios de las importaciones.

La tecnología predictiva ayuda a las aerolíneas a mitigar las desventajas regionales

En muchas regiones, la logística es un problema mayor que la demanda blanda. Plataformas predictivas como ePlaneAI ayudan a las aerolíneas a pronosticar dónde se verán más afectados los retrasos en aduanas, las fluctuaciones de divisas o la escasez de piezas. La información temprana permite a las aerolíneas reorientar sus proveedores, reposicionar su inventario y reequilibrar sus flotas para seguir operando en medio de las barreras geopolíticas.

Predicción 12 de la IATA: La escasez de repuestos impulsa la resiliencia de las aerolíneas

Los repuestos han pasado de ser una adquisición rutinaria al determinante principal de la rentabilidad, la competitividad y la capacidad de las aerolíneas.

Ante cada desafío (volatilidad del combustible, flotas en tierra,escasez de mano de obra, la geopolítica, los mandatos de las Fuerzas Armadas Sudafricanas y la fragmentación comercial: el acceso a las partes sigue siendo el punto de estrangulamiento común:

  • Los componentes del motor siguen atrasados debido a la saturación de los talleres de reparación.
  • Los plazos de entrega de los fabricantes de equipos originales (OEM) para sistemas clave ahora se extienden entre 12 y 24 meses.
  • Las flotas antiguas requieren piezas cada vez más escasas.
  • Las redes de proveedores siguen siendo inestables debido a la escasez de materiales, la falta de mano de obra y el riesgo político global.

Ni siquiera las aerolíneas con una gran demanda de pasajeros y factores de ocupación récord pueden convertir las ventas en rentabilidad cuando los aviones permanecen inactivos a la espera de repuestos.

A diferencia de los ciclos anteriores, impulsados por los precios o la demanda del combustible, la rentabilidad en 2025 depende del tiempo de actividad. Un programa completo significa poco si las aeronaves no están en condiciones de volar. Cada parada en tierra genera costos en cascada, como sanciones, desplazamientos de tripulaciones, activos varados y daños a la reputación.

Esta exposición está impulsando ahora el interés de los directivos en la gestión de inventario para la continuidad operativa.

Cómo ePlaneAI posiciona de manera única a las aerolíneas para esta era impulsada por componentes

ePlaneAIAyudamos a las aerolíneas a prosperar en medio de la incertidumbre. Equipamos a las flotas con las capacidades de modelado de datos que necesitan para afrontar los retos de la IATA 2025 y otras amenazas del sector.

Nuestras herramientas potentes e hiperavanzadas le permiten realizar simulaciones completas del tiempo de actividad de la flota, modelar riesgos de piezas, realizar mantenimiento y confiar en la capacidad de entrega del proveedor, además de brindar paneles e informes de visibilidad de preparación en tiempo real.

Los manuales de abastecimiento dinámico de ePlaneAI pueden generar instantáneamente escenarios de adquisición alternativos para cualquier pieza crítica, clasificados por costo, viabilidad regulatoria, aceptación legal, plazo de entrega y reputación del proveedor.

Además, ePlaneAI impulsa el modelado de cumplimiento normativo y la previsión de asignación de capital. Las empresas que utilizan ePlaneAI pueden cumplir con confianza los mandatos de SAF, garantizar el cumplimiento operativo continuo y reequilibrar estratégicamente el capital para nuevas compras, optimizando al mismo tiempo las decisiones de adquisición.

En 2025, el éxito no se trata de quién vende más asientos, sino de gestionar el inventario y la escasez de mano de obra en un escenario político cada vez más tenso. Las operaciones comerciales globales siempre presentarán desafíos, pero las empresas con los mejores datos en tiempo real, perspectivas y modelos de escenarios tendrán una ventaja insuperable.

Reserve una demostración hoypara ver cómo ePlane puede ayudarle a escalar su rentabilidad en 2025.

0comments
Latest Articles
More Articles
Ask AeroGenie