image

Correo más inteligente, negocios más rápidos. Etiqueta, analiza y responde automáticamente a solicitudes, cotizaciones, pedidos y más — al instante.

Ver en acción

Inventario con IA. Predice cada necesidad de piezas de aviación.

julio 06, 2025
imagen

Ingeniería de datos y preparación para la IA de inventario

Una IA de inventario eficaz comienza con un flujo de datos sólido. Todos los datos relevantes de los sistemas empresariales y de fuentes externas deben agregarse, depurarse y transformarse para su uso por parte de la IA. Esto incluye datos de inventario (ventas históricas, niveles actuales de existencias, atributos de las piezas) y factores de demanda (tendencias del mercado, programas de mantenimiento, promociones, etc.). Al integrar los registros internos del ERP con factores externos (p. ej., tendencias del sector o patrones estacionales), el modelo obtiene una visión completa de los factores que influyen en la demanda. Los pasos clave en el flujo de datos suelen incluir:

  • Extracción e integración de datos: Extraiga datos de sistemas ERP (p. ej., SAP, Oracle, Quantum) y otras fuentes (bases de datos de proveedores, fuentes de mercado). La plataforma admite conectores automatizados con diversos sistemas de aviación, lo que garantiza una entrada fluida de datos. Por ejemplo, el historial de uso, los plazos de entrega y los pedidos abiertos se combinan con datos externos, como la utilización global de la flota o indicadores macroeconómicos.
  • Transformación y limpieza de datos: Una vez introducidos, los datos se limpian y estandarizan. Esto implica gestionar los valores faltantes, normalizar unidades (p. ej., horas de vuelo, ciclos) y estructurar los datos en características significativas. Se pueden aplicar transformaciones personalizadas y la automatización del almacén de datos para preparar conjuntos de datos compatibles con IA. El objetivo es crear un modelo de datos unificado que capture el estado del inventario (cantidades disponibles, ubicaciones, costes) y las variables contextuales (p. ej., covariables de la demanda, plazos de entrega de los proveedores).
  • Carga de datos en la nube: Los datos preparados se cargan en una plataforma escalable de datos en la nube. En nuestra arquitectura, Snowflake se utiliza como almacén de datos central en la nube, capaz de procesar flujos por lotes o en tiempo real y gestionar grandes volúmenes de datos transaccionales. La elasticidad instantánea de Snowflake permite escalar el almacenamiento y la computación bajo demanda, de modo que incluso conjuntos de datos ERP masivos y funciones de pronóstico se procesan eficientemente. Este repositorio en la nube sirve como la única fuente de información veraz para todos los análisis y el aprendizaje automático posteriores.
  • Ajuste específico del negocio: Un paso crucial en la preparación es alinear los datos y los parámetros del modelo con las particularidades de cada empresa de aviación. Cada aerolínea o MRO puede tener patrones de consumo, plazos de entrega y objetivos de nivel de servicio únicos. El sistema de IA de inventario ajusta sus modelos a los datos históricos y las reglas de negocio del cliente, aprendiendo eficazmente los ritmos de demanda y las políticas de inventario de la organización. Esto podría implicar calibrar los modelos de pronóstico con un subconjunto de los datos de la empresa o ajustar las restricciones de optimización (como los niveles mínimos de existencias para piezas críticas de AOG). Al adaptar la IA al negocio, las predicciones y recomendaciones se vuelven mucho más precisas y relevantes para las operaciones del cliente.

Actualizaciones continuas de datos: La IA de inventario no es un análisis puntual, sino que aprende continuamente. Los flujos de datos se programan para actualizarse con frecuencia (por ejemplo, a diario o cada hora), alimentando el modelo con nuevas transacciones (ventas, envíos, solicitudes de cotización, etc.). Esto garantiza que la IA siempre base sus decisiones en el estado más reciente del inventario y la demanda. Se implementan controles y monitoreo automatizados de la calidad de los datos para detectar anomalías en los datos de entrada, de modo que los datos basura no generen predicciones erróneas. En resumen, una base sólida de datos limpios e integrados en la nube permite que los modelos de IA funcionen de forma óptima y se adapten a los cambios a lo largo del tiempo.

Modelos de aprendizaje automático y optimización continua

Una vez establecido el flujo de datos, se aplican algoritmos avanzados de aprendizaje automático para generar pronósticos e información de optimización. El sistema emplea una combinación de modelos, cada uno de los cuales aborda un aspecto de la gestión de inventario, y los mejora continuamente a medida que llegan nuevos datos (aprendizaje autónomo). Los principales componentes de nuestro enfoque de aprendizaje automático incluyen:

  • Algoritmos de pronóstico de la demanda: Para predecir la demanda futura de piezas, se utilizan en tándem modelos de series temporales y de regresión. Por ejemplo, ARIMA (promedio móvil integrado autorregresivo) es adecuado para capturar las tendencias históricas de la demanda y la estacionalidad. ARIMA ayuda a proyectar patrones de uso para piezas de alta rotación, anticipando picos o desaceleraciones según el comportamiento pasado. Para patrones de demanda más complejos y multifactoriales, entran en juego modelos basados en árboles de conjunto como XGBoost. XGBoost puede manejar interacciones no lineales (p. ej., el efecto del clima o eventos especiales de mantenimiento en el uso de la pieza) y ha demostrado ser eficaz para el pronóstico multivariable. Estos modelos de pronóstico se entrenan con los datos históricos de ventas/uso (de la aerolínea o el ERP de MRO), combinados con impulsores de demanda externos, para predecir los requisitos a corto y largo plazo para cada número de pieza. La IA reentrena o ajusta continuamente estos modelos a medida que llegan nuevos datos, lo que mejora la precisión con el tiempo (la capacidad de autoaprendizaje).
  • Modelos de optimización de inventario: Más allá de predecir la demanda, el sistema optimiza los niveles de existencias y las políticas de reordenamiento. Se utiliza un modelo de Bosque aleatorio para recomendar niveles óptimos de inventario mediante el análisis simultáneo de una multitud de factores. Este modelo puede evaluar la criticidad de las piezas, la variabilidad del tiempo de entrega, el coste de mantenimiento y la frecuencia de uso para determinar la cantidad de cada artículo que se debe tener a mano. Al aprender del historial de desabastecimientos y situaciones de exceso de existencias, identifica el punto óptimo que minimiza tanto el riesgo de escasez como el exceso de existencias. En la práctica, las predicciones basadas en Bosque aleatorio han ayudado a reducir los errores de pronóstico y los costes de inventario; por ejemplo, los estudios encontraron que este enfoque mejoró la precisión de la predicción del nivel de existencias de repuestos en un ~25% en desafíos similares de la cadena de suministro. La IA también aprovecha algoritmos de optimización (potencialmente programación lineal u optimización estocástica) para calcular los puntos de reordenamiento y las cantidades de pedido. Calcula automáticamente el punto de reordenamiento ideal para cada pieza, teniendo en cuenta la demanda prevista durante el tiempo de entrega, el nivel de servicio deseado y la variabilidad. Cuando el stock disponible alcanza estos puntos de reorden generados por IA, el sistema puede activar acciones de reabastecimiento (ya sea alertando a un planificador o generando automáticamente un pedido), implementando así la optimización automática de los reordenamientos. Esta optimización de ciclo cerrado se ajusta continuamente a las tendencias de la demanda: si aumenta el uso de una pieza, el punto de reorden y el stock de seguridad se incrementan en consecuencia; si la demanda disminuye, el sistema reduce el stock para evitar el exceso de stock.
  • Precios dinámicos y reducción del exceso de inventario: La IA de inventario no solo ayuda con la compra de piezas, sino también con la venta o redistribución del exceso de inventario. La plataforma incluye modelos de precios dinámicos que analizan datos de mercado (p. ej., precios de venta recientes en mercados, oferta vs. demanda) para recomendar el precio óptimo de las piezas. Mediante aprendizaje automático (como el aumento de gradiente o incluso redes neuronales), evalúa cómo la fijación de precios de una pieza en diferentes niveles podría afectar su tasa de venta. Por ejemplo, el sistema podría observar que un determinado componente de aviónica tiene excedente interno, pero escasez a nivel mundial; sugerirá un precio de venta competitivo que maximice el margen y, al mismo tiempo, consiga un comprador. Al analizar las tendencias del mercado, la IA puede generar precios sugeridos tanto para la adquisición como para la venta de piezas. Esto ayuda a los equipos de ventas a evitar subvalorar el valioso inventario o pagar de más por nuevas adquisiciones. El modelo de precios se actualiza continuamente con nueva información del mercado, aprendiendo la elasticidad del precio para las diferentes categorías de piezas. Combinado con las previsiones de demanda, esto permite estrategias de precios verdaderamente dinámicas y conscientes del mercado en el mercado de piezas de aviación.
  • Rendimiento del proveedor y predicción del tiempo de entrega: Otro aspecto crítico del ML es analizar los datos de rendimiento del proveedor para fundamentar las decisiones de inventario. El sistema rastrea las métricas del proveedor, como la tasa de entrega a tiempo, la frecuencia de los problemas de calidad, la consistencia del tiempo de entrega y la competitividad de precios. Los modelos de IA (incluidos los algoritmos de clasificación o detección de anomalías) procesan estos registros históricos de proveedores para predecir la confiabilidad futura y señalar los riesgos potenciales. Por ejemplo, si las entregas de un determinado proveedor se han retrasado, el modelo podría recomendar de forma proactiva aumentar el stock de seguridad de las piezas procedentes de ese proveedor (o sugerir proveedores alternativos). La IA supervisa continuamente los indicadores clave de rendimiento del proveedor (rendimiento de entrega, cumplimiento de la calidad, rentabilidad y capacidad de respuesta). El ML puede detectar de forma temprana patrones como una tendencia a los envíos tardíos o el aumento de las tasas de defectos, lo que alerta al departamento de compras para mitigar el problema (p. ej., diversificando las fuentes o agilizando los pedidos). Este análisis predictivo de proveedores es crucial en la aviación, donde los plazos de entrega de las piezas pueden ser largos y cualquier interrupción puede dejar en tierra las aeronaves. Al pronosticar el rendimiento de los proveedores, el sistema de inventario optimiza los tiempos y las cantidades de reabastecimiento; por ejemplo, se pueden realizar pedidos con antelación o con una cantidad adicional si es probable que un proveedor se retrase. En general, esta información sobre los proveedores, basada en IA, mejora la resiliencia de la cadena de suministro.
  • Aprendizaje continuo y optimización automática: Todos los modelos anteriores operan en un ciclo de retroalimentación de mejora continua. A medida que se recopilan más datos (nuevas ventas, plazos de entrega actualizados, demanda realizada vs. previsión, etc.), la IA refina sus predicciones. El mecanismo de mejora continua de la plataforma utiliza ML para adaptar y refinar los procesos con el tiempo. Los modelos de previsión de la demanda se recalibran con los datos reales más recientes (lo que reduce los errores de cara al futuro) y las reglas de la política de inventario se ajustan automáticamente en función de lo que funciona o no. Este autoaprendizaje garantiza que el sistema no se quede obsoleto, sino que evoluciona con los patrones de uso cambiantes (por ejemplo, si un nuevo modelo de aeronave entra en servicio e impulsa el consumo de nuevas piezas, la IA aprenderá su impacto). Además, se aprovecha un enfoque de AutoML para probar periódicamente nuevos algoritmos o hiperparámetros, lo que garantiza que se utilice la técnica de modelado con mejor rendimiento para cada tarea de predicción. En esencia, la capa de aprendizaje automático no es estática; es un cerebro en constante mejora del sistema de inventario, lo que conduce a una mayor precisión y a decisiones de optimización más inteligentes con el tiempo. Esta optimización continua del aprendizaje automático, sumada a la experiencia en el sector, permite a Inventory AI reducir de forma fiable los costes de inventario y mejorar significativamente los niveles de servicio. (De hecho, se ha demostrado que la optimización de inventario basada en IA en la aviación reduce los costes de inventario hasta en un 37 % aproximadamente, a la vez que mejora la eficiencia operativa en más del 60 % gracias a una mejor previsión y automatización).

Arquitectura basada en la nube con Qlik y Snowflake

Las soluciones modernas de IA para inventario se basan en una arquitectura de computación en la nube que proporciona la escalabilidad, la integración y el rendimiento necesarios para el análisis en tiempo real. Nuestro sistema está 100 % basado en la nube y utiliza la nube de datos de Snowflake y la plataforma de análisis de Qlik en el backend. Esta arquitectura garantiza que todos los cálculos y el almacenamiento de datos se realicen en la nube (sin necesidad de servidores locales), de modo que los equipos globales puedan acceder a las herramientas desde cualquier lugar y el sistema se adapte a cualquier volumen de datos o número de usuarios.

Image

Figura: Arquitectura de alto nivel que integra diversas fuentes de datos con una plataforma de datos en la nube Snowflake, alimentando el aprendizaje automático y el análisis. Los datos se incorporan (por lotes o en tiempo real) desde bases de datos ERP, aplicaciones SaaS y archivos, y luego se transforman y almacenan en el almacén de datos en la nube de Snowflake. La plataforma gestiona la calidad de los datos, la ejecución de modelos de aprendizaje automático y proporciona catalogación y gobernanza. La capa de análisis de Qlik se encuentra por encima, ofreciendo paneles interactivos e información basada en IA a los usuarios finales.

El copo de nieve como columna vertebral de los datos:Todos los datos empresariales se consolidan en Snowflake, un almacén de datos nativo en la nube conocido por su alto rendimiento y elasticidad. Snowflake almacena los datos depurados de ERP, los registros de inventario y cualquier conjunto de datos externo de forma centralizada. Al ser un servicio en la nube totalmente gestionado, Snowflake puede escalar automáticamente vertical o horizontalmente según la carga de trabajo, lo que nos permite ejecutar cálculos intensivos de aprendizaje automático o consultas complejas bajo demanda sin preocuparnos por la infraestructura. Esta elasticidad es crucial al pronosticar miles de números de piezas o ejecutar simulaciones: el sistema puede generar potencia de procesamiento adicional en la nube para gestionar la carga y luego reducirla. Snowflake también ofrece funciones seguras de intercambio e integración de datos, que utilizamos para extraer datos de diversas fuentes e incluso compartir ciertos resultados con socios según sea necesario, manteniendo al mismo tiempo una estricta seguridad (cumple con las normas SOC 2 e ISO 27001 para la protección de datos). Gracias a Snowflake, nuestra plataforma de IA de inventario puede gestionar grandes volúmenes de datos (por ejemplo, años de historial de transacciones, millones de registros de piezas) y realizar actualizaciones casi en tiempo real. El enfoque del almacén de datos en la nube libera a los clientes de la gestión de bases de datos y proporciona una única fuente de verdad a la que pueden acceder todos los demás componentes (los motores de ML, el panel de control e incluso otras herramientas de BI del cliente, si es necesario).

Procesamiento y escalabilidad de IA:Los componentes de aprendizaje automático de Inventory AI también se implementan en el entorno de la nube. Para lograr la máxima escalabilidad y confiabilidad, los modelos predictivos y las rutinas de optimización se alojan en servicios de computación en la nube (por ejemplo, mediante AWS Lambda o máquinas virtuales en la nube). Esto significa que siempre que el sistema necesite generar un nuevo pronóstico o recomendación, puede invocar funciones en la nube que ejecutan los modelos de aprendizaje automático con los datos más recientes de Snowflake. Implementar la IA en la nube garantiza que las tareas computacionalmente pesadas (como entrenar un nuevo modelo o evaluar miles de escenarios) se ejecuten de manera eficiente y se puedan paralelizar. No hay un punto único de falla; la arquitectura puede tolerar interrupciones al redirigir a otros recursos o zonas de la nube. Además, la implementación en la nube facilita la entrega continua de actualizaciones: las nuevas mejoras del modelo o las mejoras de las funciones se pueden implementar sin problemas para todos los usuarios sin instalaciones locales. El resultado final son capacidades de análisis en tiempo real o bajo demanda: los usuarios siempre ven predicciones actualizadas en el panel y pueden confiar en que, entre bastidores, la IA está procesando los datos más recientes. Por ejemplo, un distribuidor de repuestos de aviación puede hacer que la IA repita los pronósticos inmediatamente después de cargar los datos de ventas del mes anterior. Las funciones en la nube ejecutarán la predicción actualizada y actualizarán el panel en minutos, gracias a la escalabilidad bajo demanda de la nube. Como se mencionó, la implementación en la nube permite a los distribuidores acceder a información en tiempo real en cualquier momento y escalar según sea necesario para satisfacer los picos de demanda.

Panel de control interactivo con Qlik:En la interfaz, Inventory AI ofrece un panel de control de IA personalizado con tecnología de Qlik, una herramienta líder en analítica e inteligencia empresarial. Qlik se conecta directamente al almacén de datos de Snowflake, lo que le permite consultar los datos más recientes y modelar resultados con un alto rendimiento. El uso de Qlik ofrece al usuario final amplias capacidades de visualización y análisis interactivo. Hemos creado diversas vistas y gráficos de panel (tendencias de inventario, previsión vs. real, distribución de stock, KPI de rendimiento, etc.) utilizando el motor de análisis de Qlik. La información de IA está integrada en estos paneles; por ejemplo, el sistema puede destacar piezas con previsión de agotamiento de existencias en los próximos 30 días, marcar artículos con exceso de stock o mostrar las puntuaciones de rendimiento de los proveedores, todo ello en una interfaz interactiva donde los usuarios pueden filtrar por flota de aeronaves, ubicación, periodo de tiempo, etc. La integración de Qlik con Snowflake está optimizada para el análisis en tiempo real, lo que significa que cualquier dato nuevo cargado en Snowflake (o cualquier nueva recomendación de IA generada) se puede reflejar instantáneamente en el panel. Los usuarios experimentan un sistema ágil y receptivo donde pueden analizar los datos en profundidad, hacer preguntas ad hoc e incluso usar consultas en lenguaje natural (con asistencia de IA) para obtener respuestas de los datos de inventario. La capa de Qlik también gestiona alertas y notificaciones; por ejemplo, configuramos alertas para ciertas condiciones como "pieza crítica por debajo del stock de seguridad" o "error de pronóstico por encima del X%", que Qlik puede enviar a los gerentes de inventario por correo electrónico o notificación móvil, asegurando que no se pase por alto nada importante. En resumen, Qlik sirve como el portal de inteligencia de cara al usuario, convirtiendo las predicciones y números sin procesar de la IA en gráficos intuitivos, KPI y paneles de control prácticos para los tomadores de decisiones. Une la compleja ciencia de datos en el back-end y la toma de decisiones práctica en el front-end, permitiendo incluso a los usuarios sin conocimientos técnicos (planificadores, compradores, equipos de ventas) aprovechar el análisis impulsado por IA en su flujo de trabajo diario.

Integración y compatibilidad:Nuestra arquitectura en la nube está diseñada para integrarse con el entorno de TI existente de las empresas de aviación. Tanto si el cliente utiliza un ERP tradicional (como SAP, Ramco o Amos) como si ya tiene datos en un almacén en la nube, nuestra solución se integra a la perfección. La plataforma funciona con SAP, Snowflake, Oracle, AMOS, Quantum y otros sistemas de aviación para una adopción empresarial fluida. Proporcionamos conectores/puntos finales API para la ingesta continua de datos de ERP en Snowflake y, de forma similar, podemos alimentar los resultados (como recomendaciones de pedidos o actualizaciones de precios) al ERP o a otros sistemas. Esta amplia compatibilidad significa que todos los sistemas ERP son compatibles: la IA no requiere reemplazar su ERP, sino que lo complementa al estar en la nube y leer y escribir datos según sea necesario. Al estar basada en la nube, la instalación local es mínima; se puede acceder a la solución a través del navegador web y se conecta de forma segura a las fuentes de datos. Las empresas de aviación valoran que esta arquitectura cumpla con las políticas de seguridad informática y gobernanza de datos: las transferencias de datos están cifradas, el acceso se controla mediante roles y el entorno en la nube cumple con los estándares del sector. De hecho, la combinación de la nube de datos segura de Snowflake y el análisis gobernado de Qlik garantiza seguridad y cumplimiento normativo de nivel empresarial, a la vez que ofrece capacidades de IA de vanguardia. Todo el sistema es multiusuario y escalable, por lo que, independientemente de si un cliente tiene una o varias sedes globales, pocos o cientos de usuarios, el rendimiento se mantiene rápido y fiable. Al priorizar la computación en la nube y una capa de integración flexible, la IA de inventario se puede implementar rápidamente y funcionar en armonía con las herramientas y procesos que las compañías de aviación ya tienen implementados.

Adaptación de la IA a la aviación: casos de uso e integración en la industria

Diseñar una IA para la optimización de inventarios específicamente para la industria aeronáutica implica abordar los desafíos y flujos de trabajo únicos de las aerolíneas, los MRO y los proveedores de repuestos para aeronaves. Por lo tanto, nuestra solución está optimizada para casos de uso en la aviación: gestión de repuestos para flotas de aeronaves, apoyo a las cadenas de suministro de MRO y comercialización eficiente de repuestos excedentes. A continuación, destacamos cómo se aplica la IA para inventarios en este ámbito y las características especiales que empoderan tanto a vendedores como a compradores (aerolíneas, MRO, distribuidores de repuestos) en el sector aeronáutico.

Pronóstico de la demanda de piezas de aviación:La demanda de repuestos de aviación es notoriamente difícil de predecir; a menudo sigue un patrón intermitente (largos períodos de uso cero interrumpidos por necesidades repentinas, especialmente para LRU críticos). La IA aborda esto mediante el uso de pronósticos sofisticados adaptados al comportamiento de los repuestos. Como se señala en la investigación, la precisión de los pronósticos para los repuestos es un factor crítico para garantizar la preparación operativa y la eficiencia presupuestaria. Nuestro sistema incorpora modelos probabilísticos para manejar la demanda intermitente (el método de Croston o los modelos de demanda intermitente basados en Croston se pueden integrar junto con los modelos de ML) y aprovecha los datos de la flota (por ejemplo, horas de vuelo de la aeronave, ciclos, programas de mantenimiento) para predecir cuándo se requerirán las piezas. Al lograr una mayor precisión en la predicción de la demanda de piezas, las aerolíneas pueden asegurarse de tener la pieza correcta en el momento adecuado, minimizando las situaciones de AOG (aeronave en tierra). Un estudio de caso en aviación militar mostró que la aplicación conjunta de múltiples modelos de IA mejoró significativamente la precisión de los pronósticos para los repuestos, lo que confirma el valor de un enfoque de IA de conjunto. En la práctica, nuestra IA podría predecir la próxima falla probable o la necesidad de mantenimiento de un componente basándose en patrones de uso, lo que permite a la aerolínea o al departamento de MRO preposicionar esa pieza. Esto reduce los pedidos de emergencia y los trámites urgentes, lo que a su vez reduce los costos y el tiempo de inactividad de las aeronaves.

Adquisiciones optimizadas y solicitudes de cotización automatizadas:En la contratación de aviación, la gestión de RFQ (solicitud de presupuesto) es una tarea diaria: los compradores envían RFQ a los proveedores o consultan los mercados de piezas para encontrar los componentes necesarios. La IA de inventario optimiza y automatiza gran parte de este flujo de trabajo. El sistema puede generar automáticamente RFQ o solicitudes de compra cuando se cumplen ciertas condiciones (p. ej., el stock cae por debajo del punto de reorden calculado por la IA o un pronóstico indica un déficit futuro). Estas RFQ se rellenan con los detalles de la pieza, la cantidad requerida, la fecha de necesidad e incluso un precio objetivo sugerido según lo determinado por el modelo de precios de la IA. Al automatizar la creación de RFQ e incluso el análisis de respuestas, la plataforma "automatiza los flujos de trabajo de RFQ, presupuestos y compras para ahorrar horas diariamente". Por ejemplo, si a una aerolínea le falta una unidad de aviónica específica, la IA puede identificar proveedores aprobados para esa unidad, redactar un mensaje de RFQ y enviarlo por correo electrónico o API del mercado. Cuando los proveedores responden con presupuestos, la IA (con la ayuda del procesamiento del lenguaje natural de nuestro módulo Email AI) puede analizar las respuestas, comparar precios y fechas de entrega, y recomendar la mejor opción al comprador. En muchos casos, las compras rutinarias de piezas comunes pueden automatizarse por completo: el sistema selecciona el presupuesto óptimo en función del rendimiento y el precio del proveedor y, a continuación, genera una orden de compra en el ERP, todo ello sin intervención manual. Este nivel de automatización no solo agiliza la cadena de suministro (fundamental cuando los plazos de mantenimiento son ajustados), sino que también garantiza que las decisiones de compra se basen en datos. Cada solicitud de presupuesto y presupuesto recibido enriquece aún más los datos, que la IA utiliza para conocer las tendencias de precios y el comportamiento de los proveedores, mejorando continuamente sus recomendaciones.

Compra y venta en tres clics (integración en el mercado):Una característica destacada de nuestra IA de Inventario, enfocada en la aviación, es su integración fluida con mercados del sector como ILS (Servicio de Localización de Inventario) y PartsBase. Estas plataformas en línea son donde las compañías de aviación compran y venden repuestos a nivel mundial. Hemos integrado sus API directamente en el panel de control de IA de Inventario, lo que permite a los usuarios ejecutar acciones en el mercado con solo unos clics. El sistema identifica excedentes o piezas de baja rotación en su inventario (piezas que no se necesitarán en un futuro próximo) y puede publicarlas para su venta en ILS/PartsBase casi al instante. Los usuarios pueden revisar el anuncio sugerido por la IA (incluido el precio recomendado) y publicarlo con, literalmente, tres clics. De igual manera, si la IA detecta una futura escasez de una pieza, puede buscar en el mercado el stock disponible e iniciar directamente una compra o, al menos, presentar al usuario las opciones para realizar pedidos con un solo clic. Esta profunda integración significa que usted puede publicar, sincronizar y gestionar el inventario en los principales mercados sin salir de la plataforma. Por ejemplo, un MRO puede ver un panel de control de piezas sobrantes, marcar las que se venderán y el sistema enviará esos listados a ILS y PartsBase junto con todos los detalles necesarios (estado, certificados, etc.), ahorrando mucho tiempo en comparación con el listado manual. En el lado del comprador, si una pieza necesaria está disponible en estas bolsas, el sistema puede obtener datos en tiempo real sobre precio y disponibilidad. La plataforma también puede mantener una lista de proveedores preferidos y comparar proveedores del mercado con proveedores de alto rendimiento. El paradigma de tres clics enfatiza la facilidad y rapidez de este proceso: lo que antes implicaba sistemas separados y la entrada manual de datos ahora es una experiencia integrada: identificar una necesidad o un excedente, hacer clic para ver las opciones de mercado y hacer clic para confirmar una transacción. Esto aumenta considerablemente la agilidad en el balanceo de inventario, convirtiendo el exceso de existencias en efectivo y cubriendo las brechas de forma proactiva.

Conectividad de proveedores y seguimiento del rendimiento:En la cadena de suministro de la aviación, es fundamental mantener relaciones sólidas con los proveedores y supervisar su rendimiento (las piezas retrasadas pueden suponer un coste elevado para las aerolíneas). La IA de inventario incluye funciones de conectividad con proveedores que permiten la integración directa con los sistemas de los proveedores y el seguimiento del rendimiento en tiempo real. Puede conectarse a portales de proveedores o aceptar actualizaciones electrónicas, de modo que elementos como el seguimiento de envíos, las confirmaciones de entrega y los informes de calidad se alimenten directamente al sistema de IA. La plataforma "proporciona integración con proveedores en tiempo real para una gestión de pedidos fluida", lo que significa que, una vez realizado un pedido de compra, continúa supervisando su estado. Si un envío se retrasa más allá del plazo de entrega habitual del proveedor, la IA lo detecta y puede recomendar la contratación de proveedores alternativos. El sistema también registra cada transacción con el proveedor para crear un perfil de rendimiento (porcentaje de puntualidad, plazo de entrega medio frente al prometido, tasa de defectos, etc.). Estas métricas son visibles en el panel de control, lo que proporciona al departamento de compras una visión clara del rendimiento del proveedor de un vistazo. Por ejemplo, un widget puede mostrar que el Proveedor X tiene una puntualidad del 95% y un plazo de entrega promedio de 5 días, mientras que el Proveedor Y tiene un 80% de puntualidad y un plazo de entrega de 9 días. Esta información guía al comprador a preferir al Proveedor X para piezas críticas. Con el tiempo, los datos acumulados por la IA pueden incluso predecir riesgos: si un proveedor normalmente fiable empieza a fallar, la tendencia se detecta a tiempo. Esto es especialmente útil para los MRO que gestionan reparaciones, ya que suelen enviar piezas a talleres externos; la IA también puede supervisar los tiempos de los ciclos de reparación. Todo esto garantiza un control estricto y una optimización del suministro de inventario: no solo se almacena la cantidad correcta, sino que también se obtiene del proveedor correcto en el momento oportuno.

Colaboración basada en la nube y compatibilidad con ERP:Dado que la solución está basada en la nube, todas las partes interesadas (desde los equipos de ventas hasta los compradores y los planificadores de inventario) acceden al mismo sistema en vivo. El equipo de ventas de una aerolínea puede usar el panel para identificar si hay piezas que pueden ofrecer al mercado (al ver el exceso de existencias y el precio de venta sugerido por la IA), mientras que el equipo de compras lo usa simultáneamente para gestionar las necesidades entrantes. La compatibilidad de la plataforma con los principales sistemas ERP significa que se integra de forma natural en los procesos existentes. Por ejemplo, si se usa SAP, la IA puede reescribir los niveles mínimos y máximos optimizados o los puntos de reorden que calcula en el maestro de materiales de SAP, actualizando eficazmente los parámetros de planificación del ERP con información de IA. También puede procesar solicitudes de presupuesto abiertas del ERP y automatizar las respuestas. Independientemente del sistema ERP o de mantenimiento (AMOS, TRAX, etc.) que se utilice, la capa de integración en la nube garantiza el flujo de datos entrante y saliente sin interrupciones. Esta flexibilidad es importante en la aviación, ya que muchas empresas tienen sistemas heredados; nuestra IA añade una capa de inteligencia moderna sobre ellos sin necesidad de desmontarlos y reemplazarlos. Y como todo funciona en la nube, incluso los equipos remotos (por ejemplo, un responsable de compras en una estación remota) pueden acceder a las herramientas a través de la web y ser parte del flujo de trabajo, lo que supone una gran mejora con respecto a las herramientas de escritorio aisladas o las hojas de cálculo.

Gestión del ciclo de vida completo del inventario:La IA de inventario cubre el ciclo de vida de extremo a extremo de la gestión de piezas en aviación. Comienza con la planificación: pronostica la demanda y establece niveles óptimos de existencias. Luego informa a la adquisición: automatiza las RFQ, sugiere pedidos y maneja las interacciones con los proveedores. Después, asiste en las operaciones: monitorea los niveles de existencias en tiempo real, activa reposiciones y emite alertas para anomalías (por ejemplo, picos repentinos de demanda o advertencias de stock bajo). También ayuda al lado de ventas/disposición: identifica existencias de movimiento lento u obsoletas y facilita su venta a través de mercados o reasignación. A lo largo de este ciclo, la IA optimiza los resultados financieros y de servicio: reduce el exceso de inventario (liberando así capital de trabajo) y al mismo tiempo reduce las faltas de existencias (mejorando así el nivel de servicio a las operaciones de mantenimiento). El sistema proporciona análisis de utilización que muestran cómo se consume o se rota el inventario, lo que ayuda a identificar ineficiencias como piezas que no se han movido en años (candidatas a vender) o piezas con una rotación extremadamente alta (candidatas a almacenar más). Además, está disponible el análisis hipotético: los usuarios pueden simular escenarios como un próximo retiro de la flota o el cierre de un proveedor, y la IA proyectará el impacto en el inventario y recomendará acciones (como vender de forma proactiva las piezas de las aeronaves que se retiran o comprar existencias adicionales de proveedores alternativos en caso de una interrupción).

Finalmente, la solución prioriza el retorno de la inversión (ROI) y los resultados para los clientes del sector de la aviación. Al implementar la IA de inventario, las aerolíneas y los MRO pueden esperar mejoras tangibles: menores costos de mantenimiento de inventario, menos incidentes de AOG por falta de piezas, un ciclo más rápido de cotización a venta para piezas excedentes y un aumento de la productividad (ya que se reduce considerablemente el trabajo manual de procesamiento de datos y RFQ). En un sector donde cada minuto que una aeronave permanece en tierra puede costar decenas de miles de dólares, contar con una IA que gestione óptimamente los repuestos se traduce directamente en una mayor disponibilidad y ahorro de costos. Toda la plataforma opera en tiempo real y en la nube, lo que significa que la inteligencia está siempre disponible: monitoriza, predice y optimiza 24/7. Este es el poder de una IA de inventario a medida para la aviación: combina aprendizaje automático de vanguardia con la integración específica del sector (ERP, ILS, PartsBase, etc.) y la presenta a través de un panel de control en la nube fácil de usar. El resultado es que una aerolínea o un departamento de MRO puede tomar decisiones más rápidas e inteligentes con información sobre demanda, precios y existencias basada en IA, todo dentro de un sistema unificado. Al aprovechar estas capacidades avanzadas, las empresas de aviación pueden anticiparse a las fluctuaciones de la demanda, negociar mejor con los proveedores y convertir su inventario, de un centro de costos, en una ventaja competitiva.

0comments
Latest Articles

Tendencias de mantenimiento de aviación que podrían cobrar impulso en circunstancias inciertas

Las aeronaves permanecen en servicio durante más tiempo, las cadenas de suministro son un polvorín y la tecnología evoluciona de la noche a la mañana. Descubra las tendencias de mantenimiento que cobran impulso y lo que significan para los operadores que buscan mantenerse en el aire y ser rentables.

Un mecánico con una chaqueta vaquera y una gorra mira los motores de un avión antiguo, mostrando el lado humano del mantenimiento de la aviación en medio de las cambiantes demandas de la industria.

July 29, 2025

Cómo los factores políticos están afectando a la industria de la aviación

Guerras comerciales, crisis laborales, demandas por DEI, recortes de la FAA. La industria de la aviación enfrenta una turbulencia política constante en 2025. Descubra cómo se adaptan las aerolíneas y por qué la volatilidad se está convirtiendo en la nueva normalidad.

El aumento de los aranceles y otras medidas proteccionistas, especialmente entre Estados Unidos y China, están poniendo a prueba la resiliencia de la cadena de suministro del país.

July 24, 2025

Cómo hacer de la salud de las aeronaves una prioridad absoluta para la movilidad aérea avanzada

La movilidad aérea avanzada (AAM) está en auge, pero la degradación de las baterías, el estrés compuesto y los frecuentes vuelos de ráfagas cortas en espacios reducidos exigen estrategias más inteligentes para el estado de la flota. Descubra cómo ePlaneAI proporciona información predictiva que impulsa los vuelos AAM.

El concepto de automóvil volador futurista de Hyundai muestra la vanguardia de la movilidad aérea avanzada, donde el monitoreo predictivo del estado de la flota será esencial para la seguridad, la escalabilidad y la confianza pública.

July 22, 2025

Pentagon 2000 y ePlane AI se unen para eliminar la entrada manual de solicitudes de cotización

En el panorama de la aviación actual, donde el tiempo de respuesta puede determinar los ingresos, el proceso de cotización sigue siendo sorprendentemente manual.

Para muchos proveedores aeroespaciales, el primer paso para responder a una solicitud de piezas aún implica revisar correos electrónicos, copiar datos en hojas de cálculo y reingresar esa información en su sistema ERP. Todo esto antes de que se pueda emitir un presupuesto.generado.

Pentágono 2000
More Articles
Ask AeroGenie