
Correo más inteligente, negocios más rápidos. Etiqueta, analiza y responde automáticamente a solicitudes, cotizaciones, pedidos y más — al instante.
Cómo los factores políticos están afectando a la industria de la aviación
julio 29, 2025
Guerras comerciales, crisis laborales, demandas por DEI, recortes de la FAA. La industria de la aviación enfrenta una turbulencia política constante en 2025. Descubra cómo se adaptan las aerolíneas y por qué la volatilidad se está convirtiendo en la nueva normalidad.
Para gran parte del mundo, 2025 se perfila como un año de recuperación para la aviación comercial. La rentabilidad global de las aerolíneas está mejorando, impulsada por la fuerte demanda internacional y la caída de los precios del combustible para aviones. Sin embargo, en Estados Unidos, el sector de la aviación se enfrenta a dificultades políticas, económicas y laborales que amenazan con desestabilizarlo.
Múltiples fuerzas superpuestas, incluidastarifas de aviaciónLa escasez de mano de obra y la incertidumbre regulatoria están generando turbulencia en las salas de juntas y en toda la cadena de suministro. A medida que las aerolíneas nacionales intentan modernizar sus flotas, contratar personal cualificado y mantener la rentabilidad, se ven cada vez más atrapadas en el fuego cruzado de las guerras comerciales y los conflictos culturales.
El creciente impacto de las tarifas de la aviación
El punto de conflicto más inmediato son los aranceles. En abril de 2025, la administración del presidente Trump reimpuso amplios aranceles a las aeronaves, motores y piezas importadas. Los nuevos gravámenes se extienden a la mayoría de los modelos Airbus de fabricación europea, los aviones Embraer de fabricación brasileña y los componentes aeroespaciales extranjeros utilizados por fabricantes estadounidenses como Boeing y GE.
Delta Air Lines ha expresado abiertamente su preocupación por los daños financieros y operativos. En documentos presentados ante el Departamento de Comercio de EE. UU., Delta advirtió que los aranceles podrían obligarla a suspender los pedidos de Airbus y cancelar vuelos que transportan hasta 10 millones de pasajeros al año. El director ejecutivo de Delta, Ed Bastian, reiteró durante la presentación de resultados de la aerolínea que «no pagaremos aranceles por ninguna entrega de aeronaves que recibamos».
Delta tiene más de 285 aviones pedidos, la gran mayoría de los cuales provienen de Airbus. Muchos de ellos se ensamblan fuera de Estados Unidos y están totalmente expuestos a los costos arancelarios. Los posibles aranceles añadirían entre un 10 % y un 20 % al precio de lista.
Otras aerolíneas están sintiendo la presión. Alaska Airlines se vio obligada a cancelar 14 vuelos diarios tras rechazar la entrega de nuevos aviones Embraer 175, lo que habría generado sanciones arancelarias. La entrega de los aviones de fabricación brasileña estaba prevista originalmente para mayo de 2025, pero ahora están inactivos.
Mientras Delta y Alaska mantienen una línea dura, United Airlines ha optado por un enfoque más diplomático. El director ejecutivo de United, Scott Kirby, expresó su apoyo a la administración Trump, presentándola como un esfuerzo a largo plazo para reconstruir la industria manufacturera estadounidense. Los críticos señalan que esto podría reflejar el deseo de United de mantener el acceso político y congraciarse con posibles exenciones.
Mientras tanto, Boeing se enfrenta a sus propios daños colaterales. Aunque técnicamente Boeing es un fabricante nacional, muchos componentes se obtienen a nivel mundial, incluyendo piezas significativas de la UE y México. Los aranceles de represalia de China contra Boeing, impuestos en paralelo a los aranceles estadounidenses a Airbus, ya han obligado a la repatriación de múltiples aviones Boeing nuevos y han bloqueado las entregas.
Los grupos comerciales de la industria han advertido sobre las consecuencias en cascada. La Asociación de Industrias Aeroespaciales, Airlines for America y la Cámara de Comercio de Estados Unidos han instado al gobierno a restablecer el régimen de exención de aranceles establecido en el Acuerdo de Aeronaves Civiles de 1979, alegando amenazas para la fabricación, la seguridad y los precios al consumidor en Estados Unidos.
La investigación del Departamento de Comercio, conforme a la Sección 232, sobre los riesgos para la seguridad nacional que representan las aeronaves y motores importados continúa en curso. La investigación se inició formalmente el 1 de mayo de 2025 y no se esperan los resultados finales hasta principios de 2026. Mientras tanto, las aerolíneas y los fabricantes permanecen en el limbo, y el director ejecutivo de Airbus, Guillaume Faury, advierte: «Es muy perjudicial para la industria estadounidense».
Escasez de mano de obra: un cuello de botella emergente
Mientras las batallas arancelarias dominan los titulares, se avecina una amenaza más profunda y potencialmente más intratable: el crecientecrisis laboralLa fuerza laboral de aviación de EE. UU. está envejeciendo más rápido que el ingreso de nuevos reclutas, especialmente entre los técnicos aeronáuticos, mecánicos y personal de fabricación.
La edad promedio de los mecánicos de aeronaves certificados en EE. UU. es actualmente de 54 años, y el 40 % ya supera los 60. Esto refleja décadas de inversión insuficiente en formación profesional. Según datos del Consejo de Educación de Técnicos de Aviación (ATEC) y la consultora Oliver Wyman, se prevé que EE. UU. se enfrente a un déficit de 25 000 técnicos de aeronaves para 2028 si se mantienen las tendencias actuales.
Los despidos y las jubilaciones anticipadas durante la era de la COVID-19 solo agravaron la escasez. Muchos trabajadores con amplia experiencia se marcharon durante la crisis de la pandemia y no han regresado. Esto también afectó a la red de proveedores que apoyan la producción aeroespacial. GE Aerospace, que fabrica motores para Boeing y Airbus a través de su empresa conjunta con Safran, ha tenido que intensificar la contratación para satisfacer la creciente demanda.
El salario refleja la necesidad imperiosa de talento. Los técnicos de American Airlines ahora pueden ganar hasta $130,000 anuales tras nueve años de trabajo; el salario base en la planta de motores de GE en Indiana promedia entre $80,000 y $90,000. Aun así, encontrar personal cualificado sigue siendo difícil, especialmente en mercados rurales o más pequeños.
El problema de la formación profesional empieza temprano. Las escuelas de vuelo, los programas de formación en mantenimiento y las asociaciones de formación profesional en escuelas secundarias han experimentado una creciente demanda, pero les cuesta expandirse con la suficiente rapidez. En la Escuela Secundaria de Aviación de Queens, Nueva York, una de las principales escuelas públicas de formación en aviación del país, más de 5000 estudiantes solicitaron solo 2000 plazas este año. Muchos estudiantes optan por incorporarse al mercado laboral directamente desde estos programas, sin pasar por la universidad.
Las aerolíneas han respondido invirtiendo en iniciativas de reclutamiento dirigidas a grupos demográficos más jóvenes de manera más temprana, incluidas asociaciones con escuelas secundarias para despertar el interés en carreras de aviación.
Vientos políticos en contra: DEI, demandas y guerras culturales
Más allá de la economía, el sector de la aviación se ha visto involucrado en las batallas políticas y culturales más amplias de Estados Unidos. Anteriormente relativamente aisladas, las aerolíneas ahora se encuentran en un terreno minado en materia de diversidad, inclusión e inclusión.
United Airlines ha asumido algunos de los compromisos de diversidad más audaces de la industria, al prometer que el 50% de los nuevos pilotos capacitados en su Academia Aviate serán mujeres o personas de color.United afirma que el 80% de su primera clase que se graduó de Aviate Academy en 2022 cumplió con este objetivo de diversidad.
El director ejecutivo Scott Kirby ha argumentado repetidamente que ampliar el oleoducto tiene sentido comercial ante la inminente escasez de pilotos. "Necesitábamos pilotos, ¿dónde podemos conseguirlos? Tenemos una población numerosa y diversa", dijo Kirby.
Sin embargo, la reacción conservadora ha sido feroz. Publicaciones virales en X (anteriormente Twitter) atacaron a United y a otras aerolíneas, acusándolas de priorizar las "cuotas de contratación" sobre la seguridad, a pesar de que los estándares de certificación de pilotos siguen siendo idénticos para todos los solicitantes.
La batalla ahora se ha trasladado al ámbito legal. America First Legal, liderada por el exasesor de Trump, Stephen Miller, ha presentado múltiples denuncias federales acusando a United, American y Southwest de discriminación contra hombres blancos bajo la ley federal de contratación. Las demandas argumentan que, como contratistas federales, las aerolíneas no pueden implementar objetivos de contratación basados en la raza o el género.
Mientras tanto, los defensores de la diversidad insisten en que estos esfuerzos son necesarios para corregir las barreras sistémicas que han excluido a las mujeres y a las minorías durante generaciones. "Se trata de concienciación y acceso", afirmó Dana Donati, directora ejecutiva de Breaking Down Barriers, que recluta a grupos subrepresentados para la formación de pilotos. A diferencia de la universidad, no existen subvenciones federales para la formación de pilotos; las certificaciones pueden costar hasta 100.000 dólares, lo que genera importantes obstáculos financieros.
El cambio de política supersónico: la desregulación se une a la innovación
Si bien la escasez de mano de obra y las disputas arancelarias dominan los titulares de la aviación, los vuelos supersónicos son un área donde la administración Trump impulsa con firmeza una reforma. En junio de 2025, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva destinada a derogar por completo las antiguas prohibiciones a los vuelos comerciales supersónicos terrestres dentro del espacio aéreo estadounidense.
Citando regulaciones anticuadas sobre ruido que datan de la década de 1970, la administración está trabajando para derogar el Título 14 del Código de Regulaciones Federales (CFR) 91.817 dentro de los 180 días posteriores a la orden. La orden ordena a la Administración Federal de Aviación (FAA) establecer estándares provisionales de ruido e iniciar un proceso de reglamentación para directrices de certificación permanentes.
La Casa Blanca presenta este cambio como un esfuerzo por recuperar el liderazgo global en tecnología aeroespacial avanzada, afirmando: “Regulaciones obsoletas y excesivamente restrictivas han frustrado la promesa del vuelo supersónico sobre la tierra, sofocando el ingenio estadounidense, debilitando nuestra competitividad global y cediendo el liderazgo a adversarios extranjeros”.
La política también exige una mayor coordinación internacional. La FAA y el Departamento de Estado están negociando acuerdos bilaterales con organismos reguladores de la aviación extranjeros y colaborando con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para establecer estándares globales uniformes.
Los defensores de la industria argumentan que los avances drásticos en la tecnología de reducción de ruido hacen viables los viajes comerciales supersónicos. Sin embargo, grupos ambientalistas y algunos reguladores internacionales se muestran escépticos ante la posibilidad de que Estados Unidos pueda reescribir unilateralmente las normas sin abordar las preocupaciones más amplias sobre las emisiones de carbono, el impacto climático y la exposición al ruido.
Los cambios en la política de aviación ejercen una presión considerable sobre la FAA y desarrolladores de la industria como Boom Supersonic, Lockheed Martin y otros que han estado desarrollando prototipos supersónicos de próxima generación. Sin embargo, también corren el riesgo de reavivar las fricciones comerciales, ya que Europa podría resistirse a la desregulación unilateral por parte de Estados Unidos de las normas del espacio aéreo supersónico.
Agitación en la FAA: Los recortes de personal plantean nuevas preocupaciones de seguridad
Mientras la administración Trump impulsa la desregulación en un área, al mismo tiempo reduce las funciones clave de supervisión de la aviación. En febrero de 2025, el Departamento de Transporte anunció despidos masivos en la FAA (Administración Federal de Aviación).
Aproximadamente 400 empleados en período de prueba de la FAA fueron despedidos, muchos de los cuales fueron contratados durante el último año en puestos que abarcan desde especialistas en programas de operaciones de vuelo hasta asistentes de seguridad aérea y mecánicos de mantenimiento. Si bien la administración insiste en que no se despidió a ningún controlador de tráfico aéreo en activo, los representantes sindicales sostienen que la purga eliminó personal de apoyo esencial.
"Estos empleados estaban dedicados a sus trabajos y a la misión crítica de seguridad de la FAA", dijo David Spero, presidente del sindicato de Especialistas Profesionales en Seguridad de la Aviación, que representa a 11.000 empleados de la FAA. Spero advirtió que la decisión supondría una carga para una fuerza laboral "que ya está al límite de sus posibilidades".
Los recortes se produjeron apenas unas semanas después de una serie de accidentes aéreos fatales en Alaska, Arizona, Pensilvania y Washington, D.C., lo que hizo surgir la alarma sobre si los recortes agresivos de costos podrían comprometer la seguridad.
En términos más generales, la reducción refleja la promesa de campaña de Trump de reducir la plantilla federal. Una orden ejecutiva de febrero de 2025 autorizó recortes radicales en varias agencias, exceptuando únicamente las funciones de seguridad pública estrictamente definidas.
Los líderes de la industria se enfrentan ahora a mensajes contradictorios. El gobierno impulsa simultáneamente la desregulación de nuevas tecnologías, como los viajes supersónicos, y la reducción de la plantilla encargada de supervisar la seguridad y el cumplimiento normativo. Esta tensión política agrava la inquietud generalizada en la industria.
Perspectivas de la industria para 2025: desafiando los vientos económicos mundiales
En medio de aranceles de aviación, turbulencia política, escasez de mano de obra y cambios regulatorios, el desempeño financiero de la industria ha mostrado una sorprendente resiliencia en 2025. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta que las ganancias netas globales ascenderán a 36 mil millones de dólares este año, frente a los 32,4 mil millones de dólares de 2024.
Hay dos factores clave en juego.
- Los precios del combustible para aviones se han moderado significativamente, promediando 86 dólares por barril en 2025, en comparación con 99 dólares en 2024, lo que representa un ahorro de aproximadamente 25 mil millones de dólares en costos de combustible para la industria.
- Los factores de ocupación de pasajeros están alcanzando niveles récord, con una ocupación promedio de asientos del 84%, lo que refleja una demanda sostenida de los consumidores a pesar de la incertidumbre macroeconómica mundial.
Cabe destacar que América del Norte sigue siendo la región más rentable, mientras que Asia-Pacífico está registrando el crecimiento de la demanda interanual más rápido, con una expansión del 9% en pasajeros por kilómetro (RPK).
Aun así, el optimismo es cauteloso. Los directores ejecutivos de las aerolíneas reconocen que incluso las crisis macroeconómicas leves pueden desestabilizar rápidamente el sector. El director ejecutivo de Air India, Campbell Wilson, declaró a la CNBC: «La incertidumbre no beneficia a los negocios, pero los fundamentos subyacentes de este mercado… nos impulsan».
Mientras tanto, la demanda interna en Estados Unidos se está debilitando, en particular entre los segmentos con tarifas más bajas y los viajes gubernamentales, que se han visto limitados por fuertes reducciones del gasto federal.
La volatilidad se convierte en la nueva normalidad
El panorama de la industria aeronáutica en 2025 se define por profundas contradicciones: una desregulación agresiva de los vuelos supersónicos, escasez de mano de obra, debates sobre diversidad y una creciente guerra arancelaria. Las aerolíneas operan en un contexto de políticas complejas y en rápida evolución en múltiples frentes.
Para las aerolíneas estadounidenses, la batalla arancelaria sigue siendo uno de los puntos álgidos más importantes. La negativa de Delta a absorber los aranceles y su ingeniosa estrategia de rutas de entrega internacionales ponen de relieve los riesgos para las aerolíneas que dependen en gran medida de la producción extranjera. Mientras tanto, las rutas canceladas y las entregas aplazadas de Alaska Airlines reflejan los crecientes costos operativos que ahora repercuten en los consumidores.
Al mismo tiempo, la crisis laboral generalizada en la industria manufacturera y la aviación especializada plantea un desafío sistémico más profundo. Si bien muchos líderes abogan por un resurgimiento de la industria manufacturera estadounidense, la demanda de mano de obra necesaria para alcanzar estas ambiciones sigue siendo peligrosamente escasa, con un déficit previsto de 25.000 técnicos aeronáuticos para 2028.
A esta volatilidad se suma el debate altamente polarizado sobre las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), y las nuevas quejas legales de organizaciones conservadoras como America First Legal.
La única constante en el panorama de la aviación en 2025 es la inestabilidad en los cielos, las salas de juntas, las agencias gubernamentales, las fábricas y las negociaciones comerciales internacionales. El resultado es un sector rentable, pero políticamente inestable.
Cómo ePlaneAI ayuda a las empresas de aviación a afrontar la volatilidad política
Plataforma de abastecimiento impulsada por IA de ePlaneAIMonitorea continuamente en tiempo real los factores de riesgo geopolítico, los cambios arancelarios, la capacidad de los proveedores y los desarrollos regulatorios, lo que permite a los operadores optimizar dinámicamente el abastecimiento de piezas.Planificación de MROy el mantenimiento de la flota, incluso ante cambios en las condiciones. Con la incertidumbre en las políticas de aviación como la nueva normalidad, las empresas que utilizan soluciones de compras inteligentes como ePlaneAI están mejor preparadas para mantener la continuidad operativa y proteger la rentabilidad.
👉 Descubra cómo ePlaneAI puedePrepare su cadena de suministro de aviación para el futuro.
Tendencias de mantenimiento de aviación que podrían cobrar impulso en circunstancias inciertas
Las aeronaves permanecen en servicio durante más tiempo, las cadenas de suministro son un polvorín y la tecnología evoluciona de la noche a la mañana. Descubra las tendencias de mantenimiento que cobran impulso y lo que significan para los operadores que buscan mantenerse en el aire y ser rentables.

July 24, 2025
Cómo hacer de la salud de las aeronaves una prioridad absoluta para la movilidad aérea avanzada
La movilidad aérea avanzada (AAM) está en auge, pero la degradación de las baterías, el estrés compuesto y los frecuentes vuelos de ráfagas cortas en espacios reducidos exigen estrategias más inteligentes para el estado de la flota. Descubra cómo ePlaneAI proporciona información predictiva que impulsa los vuelos AAM.

July 22, 2025
Pentagon 2000 y ePlane AI se unen para eliminar la entrada manual de solicitudes de cotización
En el panorama de la aviación actual, donde el tiempo de respuesta puede determinar los ingresos, el proceso de cotización sigue siendo sorprendentemente manual.
Para muchos proveedores aeroespaciales, el primer paso para responder a una solicitud de piezas aún implica revisar correos electrónicos, copiar datos en hojas de cálculo y reingresar esa información en su sistema ERP. Todo esto antes de que se pueda emitir un presupuesto.generado.

July 22, 2025
Las mejores estrategias para obtener repuestos esenciales (herramientas y consejos incluidos)
La escasez de piezas está dejando en tierra a los aviones. Las aerolíneas están desarrollando estrategias creativas con pronósticos de IA, misiones de rescate de proveedores e incluso desmantelando aviones para obtener piezas. Esta es la nueva realidad de la adquisición de repuestos.
